El nivel del mar está directamente relacionado con el calentamiento global. De acuerdo con el Cuarto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), datos globales indican que en el periodo comprendido entre 1961 y 2003 el nivel del mar aumentó a una tasa promedio de 0.5 a 1.8 mm de manera año-1.
.

Quintana Roo es uno de los estados más vulnerables ante los efectos del incremento en el nivel del mar.
Amina J. Mohammed, vicesecretaria general de las Naciones Unidas, advirtió en 2017 que para muchos países ribereños en desarrollo y pequeños Estados insulares en desarrollo, protegerse de peligros naturales como el aumento del nivel del mar es vital para mantener y recuperar la salud y la resiliencia de los ecosistemas costeros y marinos, como los manglares y los arrecifes de coral.

La UNAM inició el monitoreo del nivel del mar en la década de los años 40.
De continuar esta tendencia, para el año 2050 la acidez del mar habrá aumentado 150%. Por ello, con el fin de reducir la acidificación de los océanos, México, a través de su participación en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), coadyuva a la reducción de emisiones de CO2.
NO TE PIERDAS: ¿Es posible frenar el calentamiento global?
Vía: SEMARNAT